PISTA 
        12: Bloque 3/utilidades/introducción 
        La principal utilidad del Kit infantil 
          está vinculada a la elaboración de melodías sencillas. 
          Las métricas utilizadas son de 2/4, 3/4, 4/4 y 6/8, y la extensión 
          de las melodías puede ir máximo hasta los 8 compases, 
          dependiendo de las figuras que contenga la melodía y el espacio 
          que se disponga en el tablero. El usuario podrá adquirir más 
          tableros y fichas si es necesario.
        
        PISTA 
          13: Bloque 3/utilidad 1/melodías
        En el video de presentación 
          del Kit infantil se encuentran dos ejemplos de construcción de 
          melodías sencillas. Para elaborar las melodías se deben 
          tener en cuenta tres consideraciones importantes antes de comenzar a 
          escribir las notas: 
         
          1. Armadura: esta indicación 
            se hace en Braille con el número de alteraciones que tenga 
            la tonalidad. En el caso de Do mayor o La menor, no se escribirá 
            ninguna alteración.
           2. Métrica: esta indicación 
            se escribe en Braille con el prefijo del signo número y después 
            dos números localizados en la parte superior e inferior del 
            caracter. Para no aumentar el tamaño de la pieza, se ha optado 
            en el Kit infantil suprimir el prefijo de número en las indicaciones 
            de métrica. 
            
          3. Octava: si bien en Braille 
            no es indispensable indicar la clave, sí es necesario indicar 
            la octava de la nota inicial y posteriormente los cambios que se den 
            a lo largo de las melodías. El uso de estas indicaciones siguen 
            normas internacionales que pueden ser consultadas en los documentos 
            técnicos de la ONCE relacionados en la bibliografía. 
            El KIT infantil incluye solamente las indicaciones de cuarta y quinta 
            octava, de acuerdo al registro que generalmente se maneja con niños. 
            Las octavas están definidas en el registro de Do a Do de la 
            siguiente manera:
          
            La cuarta octava está 
              entre el Do de la primera línea adicional inferior de la 
              clave de Sol, hasta el Do del cuarto espacio.
            La quinta octava está 
              entre el Do del cuarto espacio de la clave de Sol, hasta el Do de 
              la segunda línea adicional.
          
        
        El orden para comenzar a escribir 
          una melodía en Braille es indicar en la parte superior la armadura 
          y la métrica, y en el siguiente reglón el signo de octava, 
          justo antes del comienzo de la melodía. Una vez determinadas 
          estas tres indicaciones se procede a escribir la melodía. 
        Las piezas se localizan en sentido 
          horizontal, de manera que se ensamblen unas con otras, dejando un espacio 
          entre los compases. Se recomienda que los compases no queden incompletos 
          en una misma fila. A lo largo de la melodía se deben indicar 
          los signos de octava cuando se requieran. Es importante tener en cuenta 
          que las alteraciones de sostenido y bemol, se deben poner antes de cada 
          nota. Sin embargo, el signo de puntillo se localiza después de 
          la nota, tal como se haría en tinta. 
          
        
        KIT NAVARRO INFANTIL
        DE MUSICOGRAFÍA BRAILLE
        ©Marca registrada
        Patente pendiente: Expediente 14 276689
        Superintendencia de Industria y Comercio
        Colombia
        Inventor: Julián Navarro